Mari mari pu lamuen
Mari mari pu pichi malen
Mari mari pu reñma
Mari Mari bilchiche

Entre el 20 y el 24 de junio, los pueblos originarios de América del Sur celebran un cambio de ciclo: un momento en que la naturaleza se renueva, los animales cambian su pelaje, las semillas se preparan para germinar, los ríos limpian sus aguas, los pájaros cantan más temprano y los días comienzan a alargarse.

En este contexto, la cultura mapuche reflexiona sobre el ciclo que termina y se prepara con nuevas energías para recibir el que comienza, conectando con la tierra y su sabiduría ancestral.

Como Escuela Arturo Prat Chacón, y desde nuestra esencia educativa y comunitaria, hemos querido poner en valor el We Tripantu a través de una exposición que rescata y visibiliza el ad che mapuche en sus diversas expresiones: historia, lengua, tradiciones, cosmovisión, patrimonio y territorio.

Este trabajo busca fortalecer el sentido de pertenencia que nos propone el pensamiento de nuestros kuivikeche, y que sigue vigente en cada gesto de respeto hacia la naturaleza y sus ciclos.

Les invitamos a reflexionar con la siguiente composición de Fabio Inalef:

El regreso del ciclo

El viento ya limpió la tierra,
La lluvia ya lavó la tierra,
El árbol ya dejó caer sus hojas,
El rocío ya refrescó la tierra.

La tierra está preparada para nacer,
Para volver a dar nuevas fuerzas.
Todos los mapuches están muy felices
Recibiendo el regreso del ciclo.

Alegre está el corazón, alegre está el espíritu.
Que llegue el regreso del ciclo.
Toda la naturaleza se renovará,
Toda nuestra fuerza se fortalecerá.
Sí, en este año nuevo.